La 1ra plataforma que comparte modelos de proyectos terminados para ser implementados a nivel comunitario.

PROYECTO CREACIÓN DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE POR SOLARIZACIÓN

Mali se beneficia de fuertes recursos de agua superficial y un gran campo solar. Sin embargo, a pesar de muchos esfuerzos comprometidos, el país aún no ha logrado su objetivo de acceso universal al agua potable. Las comunidades rurales y periurbanas son las más afectadas por este problema. En algunas localidades, la escasez de agua potable es común incluso durante la temporada de lluvias. Esto se debe a la capacidad de generación limitada y a los problemas de la red eléctrica. Para superar este problema, PAGES HUMANITAIRES está iniciando su proyecto para construir un suministro de agua potable solarizado para las comunidades que sufren esta escasez.

Más información  

PROYECTO DE ATENCIÓN MÓVIL "MEDCAR"

Hoy en MALI, un tercio de los pacientes no tienen acceso a su tratamiento. Sobre todo porque los pacientes con insuficiencia renal no tienen el costo del transporte para trasladarse a los centros de salud. Actualmente hay aproximadamente más de 10.000 pacientes en diálisis y 5.000 en lista de espera, a los que hay que sumar 4.000 casos nuevos cada año. Esta es una situación crítica y se espera que estos gastos aumenten rápidamente a medida que la población envejece y la diabetes y la presión arterial alta afectan a más y más personas. Siguen existiendo importantes dificultades de acceso en determinadas regiones de Malí. Estas dificultades se deben, entre otras cosas, a la creciente falta de personal sanitario competente, infraestructuras seguras y de buena calidad y obstáculos geográficos. Para superar todos estos problemas, PAGES HUMANITAIRES está iniciando su proyecto de atención móvil "Medcar" que refleja el de MARRUECOS (Medtrucks)

Más información  

PROYECTO FARMACIA VIRTUAL <<VIRTUAL CARE> >

Los medicamentos son caros y muchos no tienen acceso a ellos... Sin embargo, después del tratamiento, muchas veces olvidamos cajas enteras o blisters en el botiquín familiar hasta que caducan... Esta situación es una pérdida económica para el individuo pero sobre todo para la comunidad porque seguro que vecinos o personas desfavorecidas podrían haber utilizado estos medicamentos antes de que expiraran. Al investigar, nos dimos cuenta de que para los hogares malienses, más de la mitad del gasto en salud es gasto en medicamentos. Es, por tanto, la partida más importante del gasto sanitario. Además, gran parte de la población no tiene cobertura de salud o no cubre o cubre parcialmente los medicamentos. Todo esto hace que el acceso a los medicamentos sea difícil y sobre todo inequitativo. Hay benefactores, ONG que ofrecen medicamentos, empresas que donan medicamentos como parte de sus actividades de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), pero estas donaciones no tienen trazabilidad y los donantes no tienen visibilidad del destino final. Para solucionar todas estas dificultades relacionadas con la salud, PAGES HUMANITARAIRES, inspirada en Jokkosanté (Senegal), puso en marcha su proyecto de farmacia virtual “Virtual Care”.

Más información  

Proyecto agroecológico contra los jacintos de agua

El jacinto de agua es una planta acuática invasora. En 8 meses, diez plantas de jacinto de agua pueden generar 655.330 plantas nuevas. Se ha convertido en una auténtica lacra en aguas de todo el mundo. Las consecuencias de esta invasión biológica sobre el ecosistema acuático y las actividades humanas no son insignificantes. El jacinto de agua altera el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos al amenazar la pesca, el transporte fluvial, el turismo, etc. Asimismo, al impedir la penetración de la radiación solar, la densa alfombra de jacinto disminuye la fotosíntesis de los productores primarios en la base de las cadenas tróficas. El impacto en la salud es igualmente preocupante, ya que esta alfombra verde alberga muchos nidos de mosquitos, que proliferan y propagan la malaria. Esta especie exótica invasora afecta principalmente al río Níger, pero también se ha extendido por todo el continente subafricano. PÁGINAS HUMANITARIAS buscando una solución a esta invasión establece su proyecto combinando saneamiento (recolección de todos los jacintos) agricultura (transformación en abono de los jacintos) y energía (transformación de los jacintos en briquetas de carbón).

Más información  

proyecto de hidroponia

La hidroponía en invernadero permite cultivar en cualquier lugar, incluso en áreas urbanas/periurbanas, y por lo tanto promover una economía local, una cultura de proximidad, limitar el transporte de estos productos vegetales (hortalizas en particular), y así reducir la huella de carbono resultante de su producción y transporte, y garantizando una mayor frescura a los productos. También permite cultivar en cualquier época del año en condiciones de atmósfera y luz controladas y no estar más a merced de las limitaciones climáticas (sequía, helada, granizo) que afectan a los rendimientos.

Más información  

ACADEMIA DIGITAL DE LA ESCUELA INTELIGENTE DE MALÍ

Todos los países del África subsahariana se enfrentan al problema de la financiación de su sistema educativo. Por un lado, el acceso a una educación básica y de calidad está lejos de generalizarse en la mayoría de ellos, y se deben realizar esfuerzos tanto cuantitativos como cualitativos antes de alcanzar este objetivo. Por otro lado, la necesidad de restablecer los equilibrios macroeconómicos pesa sobre los presupuestos estatales y limita la financiación pública de la educación. PÁGINAS HUMANITARIAS ha puesto en marcha su proyecto escuela inteligente para acercar a las escuelas locales a la era digital con el fin de dar a cada niño las claves del éxito y permitir un uso óptimo de estos recursos digitales. Lo digital es esencial en el mundo de hoy y de mañana. Por eso actuamos para las personas excluidas. En particular para jóvenes con dificultades de aprendizaje o sin cualificación.

Más información